jueves, 19 de septiembre de 2013

Trabajo sobre la teoria de la tectonica de placas

- Breve historia de la teoría.
- El enunciado de la teoría, es decir, que dice.
- Tipos de placas y tipos de bordes.
- Encontrar un mapa del mundo con las placas tectónicas.
- Información sobre una de las placas tectónicas.


Punto 1:

-Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como bloque rígido sin que ocurra deformación interna sobre la astenósfera (manto exterior o superior) de la Tierra. La palabra tectónica deriva del griego antiguo.
La Tectónica de placas es una teoría que explica la estructura y la dinámica de la superficie terrestre. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una
serie de placas que se desplazan sobre la astenósfera. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes y en placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.
La Tierra es el único planeta del sistema solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que en tiempos remotos Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos.
Aunque la teoría de la tectónica de placas fue formalmente establecida en los años 1960 y en los 1970, en realidad es producto de más de dos siglos de observaciones geológicas y geofísicas. En el siglo XIX se observó que en el pasado remoto de la Tierra existieron numerosas cuencas sedimentarias, con espesores estratigráficos de hasta diez veces los observados en el interior de los continentes, y que –posteriormente– procesos desconocidos las deformaron y originaron cordilleras: sucesiones montañosas de enormes dimensiones que pueden incluir sierras paralelas.


Punto 2:

Todas las placas tectónicas o placas litosfericas son fragmentos de litosfera rígida. Cuando empezó todo estaban unidas en una gran isla llamada pangea, mas tarde se fueron dividiendo y tomando forma a la vez q se separaban.


Punto 3:

-Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza que forma la superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.
  • Placas oceánicas. Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de composición básica: hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su extensión, salvo por existencia de edificios volcánicos intraplaca, de los cuales los destacados por altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la Placa Filipina.
  • Placas mixtas. Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así mismo en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas es de estas características. Para que una placa sea íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y de colisión de fragmentos continentales. Así pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana y la placa Euroasiática.
  • Placas continentales. Es la zona que se extiende desde la costa hasta la profundidad de 200m.

-Límites divergentes: corresponden al medio oceánico que, de manera discontinua, se extiende a lo largo del eje de las dorsales. La longitud de estas dorsales es de unos 65 000 km. La parte central de la dorsal está constituida por un amplio surco denominado valle de rift: elongación formada por depresión de un bloque cortical entre dos fallas o zonas de falla de rumbo más o menos paralelos, por el cual desde el manto asciende magma y provoca actividad volcánica lenta y constante.

-Límites convergentes: donde dos placas se encuentran. Hay dos casos muy distintos:
Subducción: una de las placas se pliega un ángulo pequeño, hacia el interior de la Tierra, y se introduce bajo la otra. El límite está marcado por una fosa oceánica o fosa abisal, una estrecha zanja, cuyos flancos pertenecen a una placa distinta. Hay dos variantes, según la naturaleza de la litosfera en la placa que recibe la subducción: a) de tipo continental, como ocurre en la subducción de la placa de Nazca con respecto a la Cordillera de los Andes; b) de litosfera oceánica, donde se desarrollan edificios volcánicos en arcos insulares. Las fosas oceánicas y los límites que marcan son curvilíneos, de gran amplitud, como la sección de un plano inclinado, el plano de subducción con la superficie.
Colisión: se originan cuando la convergencia facilitada por la subducción provoca aproximación de dos masas continentales. Al final las dos masas chocan, y con los materiales continentales de la placa que subduce emerge un orógeno de colisión, que tiende a ascender sobre la otra placa. Así se originaron cordilleras mayores, como el Himalaya y los Alpes.
-Límites de fricción: denominación la separación de dos placas por un tramo de falla transformante. Las fallas de esta índole intersecan transversalmente las dorsales y les permiten desarrollar un trayecto sinuoso a pesar de que su estructura interna requeriría rectas. Topográficamente las fallas transformantes aparecen como estrechos valles rectos asimétricos en el fondo oceánico. Sólo una parte del medio de cada falla es propiamente límite entre placas. Los dos extremos se proyectan dentro de una placa.

Punto 4:


1300026194630-placas-tectonicas.png


Punto 5:

La Placa indo-australiana es una placa tectónica que se extiende desde la frontera de la India con China y Nepal, abarcando el Subcontinente indio, Este del océano Índico, Australia, Melanesia y extendiéndose hasta Nueva Zelanda. Se subdivide en dos placas que se fusionaron hace 50-55 millones de años, y cuyos límites mantienen una baja actividad tectónica: la placa australiana y la placa india.
India, Australia, Nueva Guinea, Tasmania, Nueva Zelandia, y Nueva Caledonia, son todos fragmentos del antiguo supercontinente de Gondwana. Al separarse, el piso oceánico fragmentó estas masas de tierra unas de otras y, por un tiempo, se pensó que estos centros se encontraban inactivos y fundidos en una sola placa. Sin embargo recientes investigaciones indican separación de placas, por lo que tomará un tiempo en que las publicaciones corroboren correctamente este hecho.

El lado Este de la placa es el límite convergente con la placa del Pacífico. La placa pacífica se hunde debajo de la placa australiana y forma la fosa de Kermadec y los arcos de islas de Tonga y Kermadec. Nueva Zelanda está situada a lo largo del límite sudeste de la placa, que con Nueva Caledonia conforman los extremos meridional y septentrional de la antigua masa de tierra de Tasmania, la cual se separó de Australia hace 85 millones de años. La parte central de Tasmania se hundió bajo del mar.
El lado Sur de la placa forma un límite divergente con la placa antártica. El lado Oeste se subdivide con la placa india que limita con la placa árabe al Norte y la placa africana al Sur. El lado Norte de la placa india forma un límite convergente con la placa eurasiática, lo que constituye el proceso orogénico activo del Himalaya y las montañas del Hindukush.
El lado de nordeste de la placa australiana forma un límite de subducción con la placa eurasiática en el océano Índico y entre las fronteras de Bangladesh y Birmania, y al sudoeste de las islas indonesias de Sumatra y Borneo. El límite de hundimiento a través de Indonesia se refleja en la línea biogeográfica de Wallace.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Primer blog

Hola gente he creado un blog con mis compañeros y espero q os guste a todos las publicaciones y todo, este es el primero pero poco a poco iré poniendo cosas mas interesantes y todo.