La historia de la Tierra comprende 4.570 millones de años (Ma), desde su formación a partir de la nebulosa protosolar. Ese tiempo es aproximadamente un tercio del total transcurrido desde el Big Bang, el cual se estima que tuvo lugar hace 13.700 Ma. Este artículo es un resumen de las principales teorías científicas de la evolución de nuestro planeta a lo largo de su existencia.El origen de la Tierra es el mismo que el del Sistema Solar. Lo que terminaría siendo el Sistema Solar inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang, así como por elementos más pesados producidos por supernovas.El cambio ha continuado a un ritmo rápido a partir de mediados de la década de 1940. Los progresos tecnológicos incluyen armas nucleares, ordenadores, ingeniería genética, y nanotecnología. La globalización de la economía impulsada por los avances tecnológicos en comunicación y transporte ha influido en la vida cotidiana de muchas partes del mundo.
-Dinámica atmosférica. Fenómenos atmosféricos.
Se llama dinámica de la atmósfera o dinámica atmosférica a una parte de la Termodinámica que estudia las leyes físicas y los flujos de energía involucrados en los procesos atmosféricos. Estos procesos presentan una gran complejidad por la enorme gama de interacciones posible tanto en el mismo seno de la atmósfera como con las otras partes (sólida y líquida) de nuestro planeta.
La termodinámica establece tres leyes, además de lo que se conoce como principio cero de la termodinámica. Estas tres leyes rigen en todo el mundo físico-natural y constituyen la base científica de los procesos que constituyen el campo de la dinámica de la atmósfera.
Hay que recordar que la Tierra está constituida por tres partes fundamentales: una parte sólida llamada litósfera, recubierta en buena proporción por agua (llamada hidrosfera) y ambas envueltas por una tercera capa gaseosa, la atmósfera. Éstas se relacionan entre sí produciendo modificaciones profundas en sus características. La ciencia que estudia estas características, las propiedades y los movimientos de las tres capas fundamentales de la Tierra, es la Geofísica. En ese sentido, la meteorología es una rama de la geofísica que tiene por objeto el estudio detallado de la envoltura gaseosa de la Tierra y sus fenómenos.
Se debe distinguir entre las condiciones actuales y su evolución llamado tiempo atmosférico, y las condiciones medias durante un largo periodo que se conoce como clima del lugar o región. En este sentido, la meteorología es una ciencia auxiliar de la climatología ya que los datos atmosféricos obtenidos en múltiples estaciones meteorológicas durante largo tiempo se usan para definir el clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la atmósfera con otros subsistemas, etc. El conocimiento de las variaciones meteorológicas y el impacto de las mismas sobre el clima ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación, las operaciones militares y la vida en general.
- Cambio climático:
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).
El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas humanas:
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.
- Volcanes:
Un volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano) es una estructura geológica por la que emerge el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados erupciones, los que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En algunas ocasiones los volcanes adquieren una característica de forma cónica por la presión del magma subterráneo y la acumulación de material de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera.
Por lo general los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque existen llamados puntos calientes, los que no se atienen a los contactos entre placas. Un ejemplo clásico son las islas Hawai.
Los volcanes pueden tener muchas formas y despedir variados productos. Algunas formas comunes son las de estratovolcán, cono de escoria, caldera volcánica y volcán en escudo. Existen volcanes submarinos, así como otros que alcanzan alturas sobre los 6000 metros sobre el nivel del mar. Los volcanes submarinos son particularmente numerosos al ubicarse una gran cantidad de ellos a lo largo de las dorsales oceánicas.
- Terremotos:
Un terremoto (del latín: terra «tierra» y motus «movimiento»), también llamado seísmo o sismo (del griego σεισμός: «temblor» o «temblor de tierra») es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica. Para la medición de la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas entre las que la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.
- Paisaje y relieve:
Inmensa llanura que se pierde en el horizonte interrumpida sólo por aislados oteros, suaves lomas, que se prolongan por la casi totalidad del término y allí donde la mesa de Ocaña termina, dando vista al río Algodor y valle del Tajo, el páramo se interrumpe y el desnivel se convierte y confunde entre altozanos que resisten la intemperie, veguillas y barrancos formados por la erosión de los torrentes. Hablamos de tres unidades bien definidas en Castilla-La Mancha:
- al norte, este y sudoeste, se levantan plegamientos pertenecientes al movimiento Herciano (Paleozoico); posteriormente arrasados y fracturados en el Alpino.
- los materiales mesozoicos plegados en el terciario al este y sudoeste.
- los sedimentos formados en el terciario superior (Neógeno)y cuaternarios en el centro que ocasionan amplias llanuras.
Relieve interrumpido por algún cerro individual, que desciende suavemente de este (860m) a oeste (570m) sobre la plataforma estructural de la Mesa de Ocaña, situada entre amplias llanuras de la Mancha y valle del Tajo, con un páramo coronado por calizas lacustres de Mioceno Superior, una delgada capa superficial de arcilla con cantos y margas grises con yesos del vindovoniense en las laderas.
- Agentes geológicos internos:
Tambien conocidos como agentes exogenitos. Los procesos que tienen lugar por debajo de la superficie de nuestro planeta, su origen se da n la liberación de su calor interno, y se manifiestan en una serie de fenómenos, algunos de los cuales pueden observarse directamente en la superficie, como es el caso del volcanismo.
Esta liberación de calor puede darse de dos formas, por radiación y por conveccion.
La radiación es la liberación del calor transmitido desde zonas calientes a zonas frías, y no implica movimiento de materia solo transmisión del calor.
En la convección el calor se transmite en forma de movimiento de lo caliente hacia zonas frías.
Nuestro planeta, cuyo interior se encuentra a altas temperaturas. libera su calor de estas dos formas. Por un lado, emite calor hacia el espacio, con lo que la temperatura superficial es un compromiso entre el calor que el propio planeta libera y el producido por la irradiación solar, y esta temperatura aumenta con la profundidad (gradiente geotérmico). Por otra parte, la convección produce un lentísimo movimiento de las rocas de zonas profundas hacia la superficie, que fuerza el movimiento de las rígidas placas litosféricas, lo que conocemos con el nombre de tectónica de placas.
La combinación de estos dos mecanismos y las interacciones que se producen entre las placas, es responsable de los fenómenos internos del planeta: fenómenos sísmicos (terremotos), fenómenos magmáticos como el volcanismo, y fenómenos de transformación de las rocas al quedar sometidas a altas presiones y temperaturas (metamorfismo). Los fenómenos sísmicos no dan origen a rocas ni a yacimientos, pero los otros dos si.
Se produce una clasificacion en que prima el criterio genético, la relación que se establece entre el proceso geológico responsable de la formación de la roca o mineral correspondiente y su producto final.
- Agentes geologicos externos:
Los agentes geológicos externos modelan el paisaje y transforman las rocas en sedimentos. Pueden ser de dos tipos:
- Pasivos. Son aquellos que producen la disgregación de la roca, pero no mueven sus fragmentos.
- Activos. Son aquellos capaces de fragmentar una roca y transportar sus fragmentos. Entre estos últimos tenemos el agua en cualquiera de sus formas sobre el planeta (agua de escorrentía, hielo, lluvia, el agua de mar, etc.) y el viento.
Este hecho hace que los agentes geológicos externos tiendan a nivelar el terreno, ya que retiran materiales de las zonas altas y los depositan en las bajas.
- Ciclo de las rocas:
En el contexto del tiempo geológico las rocas sufren transformaciones debido a distintos procesos. Los agentes geológicos externos producen la meteorización y erosión, transporte y sedimentación de las rocas de la superficie.
Se llama meteorización a la acción geológica de la atmósfera, que produce una degradación, fragmentación y oxidación. Los materiales resultantes de la meteorización pueden ser atacados por la erosión y transportados. La acumulación de fragmentos de roca desplazados forman derrubios. Cuando cesa el transporte de los materiales, éstos se depositan en forma de sedimentos en las cuencas sedimentarias, unos sobre otros, formando capas horizontales (estratos).
Los sedimentos sufren una serie de procesos (diagénesis) que los transforman en rocas sedimentarias, como la compactación y cementación; se produce en las cuencas sedimentarias, principalmente los fondos marinos.
La compactación es el proceso de eliminación de huecos en un sedimento, debido al peso de los sedimentos que caen encima. La cementación es consecuencia producida por la compactación; consiste en la formación de un cemento que une entre sí a los sedimentos (los fragmentos de rocas).
- Meteorización:
Se llama meteorización a la descomposición de minerales y rocas que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y la biosfera. Sin embargo existen varias definiciones más lo que ha hecho que el término signifique diferentes cosas para distintos científicos. Ejemplo de otras definiciones son:
La meteorización representa la respuesta de minerales que estaban en equilibrio a profundidates variables en la litosfera a condiciones de la superficie terrestre o cerca de esta. En este lugar los minerales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y biosfera originando cambios, generalmente irreversibles, que los tornan hacia un estado más clástico o plástico de manera que aumenta el volumen, disminuye la densidad y el tamaño de las partículas además de formase nuevos minerales que son más estables bajo las condiciones de interface.
La meteorización es la desintegración y descomposición de las rocas, que originan in situ una masa de derrubios
El o el grupo de procesos destructivos mediante los cuales materiales terrosos o rocosos cambian de color, textura, composición, firmeza o forma al ponerse en contacto con agentes atmosféricos, todo esto con poco o nada de transporte del material aflojado o alteradoExisten principalmente dos tipos de meteorización: la meteorización química y la meteorización física. A veces se incluye la meteorización biológica como un tercer tipo. La meteorización se considera como un proceso exógeno y es importante entre otras cosas para el estudio de los accidentes geográficos además de los nutrientes en los suelos.
Se pueden considerar los 100 °C y 1 kbar como la temperatura y presión máximas bajo las cuales la meteorización ocurre.