lunes, 16 de diciembre de 2013

Relieves

- Estalagmitas
- Estalactitas
- Columnas
- Glaciar de casquete
- Iceberg
- Cueva







1. Una estalagmita (del griego Σταλαγμίτης, stalagma, ‘gota’) es un tipo de espeleotema (depósito de minerales que se forman por precipitación química) que se forma en el suelo de una cueva de caliza debido a la decantación de soluciones y la deposición de carbonato calcico. La formación correspondiente en el techo de una cueva se conoce como estalactita. Si estas formaciones crecen lo suficiente para encontrarse, el resultado se denomina columna o pilar. La estalagmita más alta se encuentra en la cueva de Zhin Jin, China, y tiene 70 metros de altura.
Similares estructuras pueden también formarse en tubos de lava, asociados con algunos tipos de estafilitos, aunque el mecanismo de formación es muy diferente. Estalactites y estalagmitas pueden también formarse en techos de y suelos de hormigon, aunque su formación es mucho más rápida que en los entornos naturales de las cavernas.



2.  Una estalactita es una espeleotema que se forma como resultado de los depósitos minerales continuos transportados por el agua que se filtra, normalmente en una cueva aunque no siempre, en especial los de bicarbonato calcico que precipitan en carbonato calcico y se deposita formando la estalactita. A diferencia de otras formaciones similares la estalactita deja fluir el agua con el carbonato en disolución por su interior.
Otros elementos que reciben el nombre de estalactita son formaciones de otro origen y materiales: volcanicas, de yeso, de hormigon.



3.  En espeleologia, se denomina columna o columna geológica a la formación exenta y alargada en sentido vertical de roca u otros materiales sólidos y generalmente cohesionados que se apoya en el suelo de la caverna y toca con su otro extremo el techo.



4. Al contrario que los glaciares de valle, los glaciares de casquete existen en una escala mucho mayor. La poca radiación solar anual total que alcanza los polos hace que estas regiones sean idóneas para grandes acumulaciones de hielo. Aunque en el pasado han existido muchos glaciares de casquete, sólo dos alcanzan este estatus en la actualidad (figura 18.1). En la zona del polo Norte, Groenlandia está cubierta por un glaciar de casquete imponente que ocupa 1,7 millones de kilómetros cuadrados, o alrededor del 80 por ciento de esta gran isla. Con un promedio de casi 1500 metros de espesor, en algunos lugares el hielo se extiende 3000 metros por encima del sustrato rocoso de la isla.
En el dominio del polo Sur, el enorme glaciar de casquete de la antártica alcanza un espesor máximo de casi 4300 metros y abarca un área de más de 13,9 millones de kilómetros cuadrados. Debido a las proporciones de esas enormes estructuras, a menudo se les denomina glaciares continentales de casquete. De hecho, el conjunto de todas las áreas de glaciares continentales de casquete constituye en la actualidad casi el diez por ciento de la superficie terrestre.
Estas enormes masas fluyen en todas direcciones desde uno o más centros de acumulación de la nieve y ocultan por completo todo, excepto las zonas más elevadas del terreno subyacente. Incluso las fuertes variaciones de la topografía que hay debajo del glaciar suelen aparecer como ondulaciones relativamente suavizadas en la superficie del hielo. Esas diferencias topográficas, sin embargo afectan el comportamiento de los glaciares de casquete, en especial cerca de sus márgenes, al guiar el flujo en ciertas direcciones y crear zonas de movimiento más rápido y más lento.

 

5.  Un témpano de hielo, o iceberg en inglés, es un pedazo grande de hielo dulce flotante desprendido de un glaciar formado por nieve o de una plataforma de hielo. En el español de España, por ser un extranjerismo adaptado, el término iceberg se pronuncia [izebérg], o [isebérg] en lugares donde predomina el seseo; mientras que en el español de America sigue siendo un extranjerismo crudo, por lo cual se menciona como [áisberg]. Los icebergs son arrastrados hacia latitudes más bajas, a veces ayudados por las corrientes marinas frías de origen ártico, como es el caso de la corriente de labrador o Corriente de Groenlandia. De un iceberg sobresale del agua sólo una octava parte de su volumen total, por lo que estas masas gélidas constituyen un peligro para la navegacion, ya que pueden alcanzar dimensiones enormes.

 

6.Una cueva o caverna es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosion de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolucion de la roca caliza por parte del agua ligeramente acida.
A veces es apta para servir de cobijo a animales y seres humanos, que puede ser acondicionada para vivienda en forma de casas de cueva y otros usos antrópicos. Generalmente son húmedas y oscuras; en algunas solo cabe una persona, mientras que en otras, tienen kilómetros de extensión. Hay cavernas muy profundas como en Abjasia, donde se alcanza el mayor desnivel en krubera con más de 2000 m bajo el nivel de la superficie.




 

 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Relives

- Acuifero
- Modelado castico
- Lenar o lapiaz
- Dolina o torca
- Sima
- Galeria




1. Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freatico.



2.  Con el nombre de karst (de Karst nombre aleman de la región eslovena de Carso), relieve kárstico, carst o carso se conoce a una forma de relieve originada por meteorizacion química de determinadas rocas, como la caliza, dolomia, yeso, etc., compuestas por minerales solubles en agua.



3.  Un lapiaz o lenar es un surco u oquedad de dimensiones pequeñas o medianas, separado por tabiques o paredes de roca en algunos casos agudos. Sus dimensiones son decimétricas, aunque en profundidad pueden superar la decena de metros. En realidad el lapiaz varía entre unos pocos milímetros, microlapiaz, a varios metros. Los lapiaces aparecen en afloramientos de calizas o yesos afectados por procesos karsticos y son, por lo tanto, formas kársticas elementales. En las rocas dolomíticas el lapiaz presenta muros, puentes naturales, pitones y pasillos repartidos de manera desordenada por la región. Se habla entonces de relieve cárstico ruiniforme.



4.  Una dolina (palabra de origen esloveno que significa valle o depresión) alude a un tipo especial de depresión geológica característico de los relieves karstico.



5.  Una sima es una cavidad que se abre al exterior mediante un pozo o conducto vertical o en pendiente pronunciada, originada por un proceso erosivo karstico en la roca calcarea o derrumbe del techo de una cavidad por el que el agua se filtra a niveles inferiores. Suele ser la degeneración de una dolina.
La sima es una formación rocosa donde se da la degeneración del techo, formada por una tapa de rocas, donde se percola el agua.



6.  es una galería subterránea construida para alcanzar un acuifero cuya estructura permeable está diseñada con la finalidad de captar las aguas subterraneas. A diferencia de los pozos, que se construyen con la misma finalidad, la galería filtrante es aproximadamente horizontal. La galería puede terminar en una cámara de captación donde generalmente se instalan las bombas hidraulicas para extraer el agua acumulada. En otros casos la galería puede tener una finalidad mixta de captación y conducción prolongándose directamente o mediante obras auxiliares (acueductos, canalizaciones) hasta el lugar donde se va a aprovechar el agua, por ejemplo fuentes.



miércoles, 11 de diciembre de 2013

Relieves

- Afluentes
- Meandros
- Terraza fluvial
- Delta
- Estuario





1.En hidrologia, un afluente corresponde a un curso de agua, también llamado tributario que no desemboca en el mar sino en otro rio más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.



2.Un meandro es una curva descrita por el curso de un rio cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras con pendiente muy escasa, dado que los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza sedimentaria, predomina la erosion y el retroceso de la orilla.
Cuando debido a la erosión dos cauces curvos se encuentran, el río corta camino a través de la zona donde se oponen las corrientes y se forma un lago de herradura o de collera de buey (en inglés oxbow lake), ya que los sedimentos cierran la entrada y salida del antiguo meandro, quedando fuera del cauce del río. Algunos de estos meandros secos reciben nombres locales: en Aragon, los meandros secos del río Ebro se llaman galachos; en los Estados Unidos, en el suroeste también son conocidos como «rincón» y en el Sur, a los antiguos brazos y meandros del rio Missisippi se les llama bayou, una voz que por extensión se aplica a esos mismos elementos en otros lugares.



3.
Las terrazas fluviales o terraza de río constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del rio que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace menor. Corre a lo largo de un valle con un banco a manera de escalón que las separa, ya sea de la planicie de inundación o de una terraza inferior. Es un remanente del cauce antiguo de una corriente que se ha abierto camino hacia un nivel subyacente, mediante la erosión de sus propios depósitos.
Un río, al entallar el terreno, discurre por un lecho cada vez más bajo. Abandona así capas de aluviones en forma de terrazas escalonadas que ya no son cubiertas por las aguas de las mayores avenidas. En este caso, el río entalla la roca subyacente y ésta aflora entre los escalones. Si, por el contrario, el lecho del río ahonda un terreno que ya consta de aluviones anteriores, no se ve la roca del sustrato y se trata de terrazas encajonadas. Por su parte, una terraza poligénica no presenta escalones, sino un declive continuo. Su formación se explica, ya por la destrucción de los escalones por la erosion, ya por el carácter progresivo y continuo del hundimiento del lecho del río.



4.Un delta es un accidente geografico formado en la desembocadura de un rio por los sedimentos fluviales que ahí se depositan. Los depósitos de los deltas de los ríos más grandes se caracterizan por el hecho de que el río se divide en múltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos.
El delta más conocido es el del rio Nilo, y es de donde procede el nombre con el que se denomina a este tipo de desembocadura. La desembocadura del Nilo se extiende por una región marcadamente triangular, que se asemeja mucho a la forma de la letra griega delta (Δ), motivo por el cual el historiador Herodoto le dio ese nombre.

 

5. En geografia, un estuario es la desembocadura de un río amplio y profundo que desemboca en el mar e intercambia, con el mar, agua salada y agua dulce debido a las mareas. La desembocadura del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas. En resumen, es el accidente geográfico que se genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada. 

 
 



martes, 10 de diciembre de 2013

Relieves

- Valles
- Garganta
- Desfiladero
- cañón
- Cascada





1. El nombre valle, proviene del latin vallis, un valle es una llanura entre montañas o alturas. Se trata de una depresión de la superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y alargada. En un relieve joven predominan los valles en V: las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un fondo muy estrecho. Por el contrario, un estado avanzado de la erosión de lugar a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos por depositos aluvibles entre los cuales puede divagar el curso de agua. Los valles en U, generalmente de origen glaciar, tienen sus paredes muy abruptas y el fondo cóncavo. En ciertos casos, al retroceder un antiguo glaciar, el lecho de uno de sus afluentes queda a mucha altura por encima del de aquél y desemboca en su vertiente, a menudo, formando saltos de agua. Un tercer tipo de valles es en forma de cuna o batea: son amplios, de suave pendiente y superficiales.
Cuando un río es capturado por otro o cuando su lecho es cerrado por morrenas u otro tipo de depósitos, queda más abajo un valle muerto o río decapitado, que ya no tiene un curso de agua. En otros casos, un valle no tiene salida natural, por cerrarlo una contrapendiente, y las aguas que por él discurren penetran en el suelo y prosigue su curso por una red subterranea. Esos valles ciegos son propios de los terrenos carsicos. Asimismo, en muchas regiones áridas los ríos no puede salir de su cuenca hidrografica, discurriendo por valles endorreicos. Un valle puede haber sido íntegramente excavado en un terreno sedimentario por su curso de agua, pero por lo general, éste se abre paso por depresiones de origen tectonico. Según sean éstas, se tiene un valle de fractura, de fosa, de ángulo de falla, etc. Un valle longitudinal está orientado paralelamente a los pliegues de una cordillera, en tanto que un valle transversal es perpendicular a ellos.



2. Cavidad vertical a modo de paso estrecho entre montañas excavado por un rio.

3. Se denomina desfiladero a una abertura angosta y alargada formada por la erosion fluvial antigua en terrenos generalmente calizos o karticos y al que, después, el agua llega a abandonar el cauce, dejándolo seco, como sucede en el canal de desagüe de muchos torrentes, en barrancos o en muchas ramblas de corto recorrido. Es una forma menor del relieve.
John B. Whittow define escuetamente este concepto como: Paso estrecho, de tipo garganta, en una región montañosa.



4.  En geomorfologia y geologia, un cañón es un accidente geográfico provocado por un rio que a través de un proceso de epigenesis excava en terrenos sedimentarios una profunda hendidura de paredes casi verticales. Es, pues, una especie de desfiladero ensanchado por la larga actuación de los procesos de erosion de hielo.



5.  Se llama cascada, caída, catarata o salto de agua al tramo de un curso fluvial donde, por causa de un fuerte desnivel del lecho o cauce, el agua cae verticalmente por efecto de la gravedad. Las caídas de agua se consideran uno de los fenómenos más bellos de la naturalezaídas de agua se as del mundo se encuentran las cataratas de Iguazu —compuestas por 275 cascadas de diferentes alturas localizadas entre Argentina y Brasil—, las cataratas del Niagara —situadas en la frontera entre Estados Unidos y Canada y con un caudal que llega a los 11.000 m³/s—, las cataratas de Yosimide —en California, de 739 m de caída, muy conocidas por su belleza— y el salto Angel —en Venezuela, que con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), es el salto de agua más alto del mundo.
Por extensión también se habla de cascadas de hielo cuando el agua congelada forma caídas pronunciadas. Esto suele ocurrir cuando el caudal de agua es muy pequeño y se va helando de forma sucesiva, provocando el aumento de la estructura de hielo a unos -4 grados.















lunes, 9 de diciembre de 2013

Relieves

- Cárcaba
- Chimenea de hadas
- Torrente
- Uadi
- Rambla



1.Las cárcavas son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua y de lluvia. Estas producen la llamada erosion remontante. Se concretan, normalmente, en abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos.

 

2. Una chimenea de hadas (también conocida según las regiones como pirámide o torre rocosa, penis petra o hoodoo), en geomorfologia, es una especie de gran columna natural constituida a base de rocas débiles, generalmente sedimentarias, cuya cima es de roca más resistente que la protegen de los efectos de la erosion. Son un accidente parecido al que ocurre en las costas con los farallones, en los que también interviene la erosión marina. Se forma en las aguas salvajes y siempre hay una columna de materiales blandos terminados en una roca. Se encuentran principalmente en el desierto y en zonas áridas, secas y calientes. En el uso común, la diferencia entre las chimeneas de hadas y los pináculos o agujas es que las chimeneas tienen un espesor variable y las agujas, en cambio, tiene un perfil más suave o un espesor uniforme que se va estrechando desde el suelo hacia arriba. Los hoodoos varían en tamaño desde el de un humano promedio a alturas superiores a un edificio de 10 pisos. Los minerales depositados en los diferentes tipos de roca son la causa de que ciertas chimeneas varíen de color a lo largo de su altura.



3.Un torrente es una corriente natural de agua situada en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener gran capacidad de erosion. Es un término muy empleado tanto en hidrogafria y geomorfologia, como en el campo más general de la geografia fisica. A menudo se emplea como sinónimo de barranco aunque este último término parece tener una relación más estrecha con el cauce de un torrente que con la propia corriente fluvial del mismo. También se emplea con mucha frecuencia, sobre todo en la parte oriental de la península Ibérica, el término de origen árabe, rambla.



4. Uadi o wadi (el-uadi, الوادي, uad واد que significa valle), es un vocablo de origen arabe utilizado para denominar los cauces secos o estacionales de ríos que discurren por regiones cálidas y áridas o desérticas. Hay numerosos uadis en la peninsula arabiga y en el norte del continente africano. Estos cauces pueden tener hasta más de cien metros de anchura; generalmente, sólo encauzan agua durante breves temporadas lluviosas –de horas, días o a lo sumo semanas de duración– que pueden ser de periodicidad anual o esporádicas e impredecibles, tanto en la época del año en que ocurren como en la cantidad de pluviosidad.
En estas regiones, la escasa vegetación es xérica, espinosa, de lento crecimiento y está limitada al entorno de los uadis. Si en el subsuelo o en la superficie de estos se almacena el agua, la vegetación puede tener un carácter más exuberante y originar un tipo de oasis, aunque la vegetación natural en estos, normalmente, es reemplazada por especies tales como: palma datilera, árboles frutales, hortalizas, hierbas forrajeras, a veces, plantadas por quienes habitan y usufructan el oasis.

 

5. Rambla, cañada o barranca es el término con el que se conoce en España, especialmente en su parte oriental, a un barranco o torrente, es decir, un cauce con caudal temporal u ocasional, debido a las lluvias.
Es un término de origen árabe que, a su vez, ha dado origen a términos como arramblar (también arramplar) y arramblaje, vocablos equivalentes a los de arrasar o erosionar por un lado o cubrir y depositar arena, grava y otros tipos de sedimentos en una superficie con cierta pendiente, algo que resulta típico en las áreas avenadas por las ramblas. A su vez, estas acumulaciones son fácilmente atacadas por la erosión de las nuevas crecidas producto de las lluvias, por ser sedimentos poco consolidados. Otra característica de las ramblas o torrentes es su fuerte pendiente y escasa longitud, lo que las diferencia de los rios, aunque casi siempre (sobre todo en el clima mediterráneo), los ríos suelen recoger, en el curso alto una serie de ramblas cuya confluencia forma el río propiamente dicho.
Sin embargo, excepcionalmente en algunas ocasiones se aplica este término como sinónimo a verdaderos ríos con caudal permanente, como es el caso del río Magro (o Rambla de Algemesis).